¡Tu carrito actualmente está vacío!
Sobrepensar, el mal común que no deja desarrollarnos


Se puede reconocer el sobre pensar como una cantidad excesiva de pensamientos innecesarios que no nos permiten concentrarnos en nuestras actividades normalmente, y son fuente de constante estrés, ansiedades, y puede generar temor al fracaso.
Sobre pensar puede ser un hábito muy difícil de vencer, dado que muchas veces se piensa que el pensar mucho sobre una tarea en especifico puede significar el éxito, o asegura que las cosas saldrán al pie de la letra, y generándose la mejor solución, pero ese no suele ser el caso generalmente. Además de que pasar pensando no es lo que generara la mejor solución, sino el actuar basados en una planeación.
Si bien pensar demasiado en sí mismo no es una enfermedad mental, está asociado con afecciones que incluyen depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y trastornos por uso de sustancias. La rumiación puede ser común en personas que tienen dolor crónico y enfermedades crónicas también, tomando la forma de pensamientos negativos sobre ese dolor que perciben.
Síntomas:
- Incapacidad para pensar en otra cosa.
- Ser incapaz de relajarse.
- Sentirse constantemente preocupado o ansioso.
- Fijarse en cosas fuera de su control.
- Sentirse mentalmente agotado.
- Tener muchos pensamientos negativos.
- Reproducir una situación o experiencia en tu mente.
- Cuestionar tus decisiones.
- Pensando en todos los peores escenarios.
Causas de sobre pensar:
- Un evento traumatizante del pasado
- No enfocarse en la solución UNICAMENTE sino en los efectos
- Altos niveles de estrés y presiones
- Dedicar mucho tiempo a pensar en el pasado
Tipos de sobrepensadores
El pensador “es todo o nada”
Este tipo de personas piensan que las situaciones solo en blanco o negro. En lugar de mirar tanto lo bueno como lo malo, puede analizar un evento solo en términos de si es un éxito total o un fracaso total. Por lo que generan la necesidad de querer controlarlo todo
El pensador catastrófico.
Este tipo de pensador excesivo piensa que las cosas son peores de lo que son todo el tiempo, trayendo sufrimiento del futuro en cuenta. Por ejemplo, un estudiante que piensa que no esté preparado para un examen, eso le hará reprobar el curso, y en consecuencia su futuro estará comprometido. Este tipo de pensamiento invita a gastar energías en escenarios ficticios, y evita que en realidad realice la persona la actividad que evitara dichos escenarios futuros que es estudiar.
El pensador sobre generalizador
Esta forma de pensar demasiado ocurre cuando basa una regla o expectativa para el futuro en un evento único o aleatorio del pasado. En lugar de aceptar que son posibles diferentes resultados, puede suponer que ciertas cosas “siempre” o “nunca” sucederán. En este caso, generalizar en exceso un evento del pasado a cada evento en el futuro a menudo conduce a pensar demasiado y preocuparse por cosas que tal vez nunca sucedan.

Como solucionarlo:
- Distráete con otras tareas o actividades
- Desafía los pensamientos, y descarta los ilógicos o poco probables.
- Medita
- Practica la auto aceptación
- Escribe un plan
- Sumérgete en la naturaleza
